La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un punto que tiende a generar mucha disputa en el interior del entorno del interpretación vocal: la respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que ciertos recelan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, resulta fundamental para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta forma deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante operación, facilitando que el aire entre y salga de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este mecanismo orgánico.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si ventilar por la zona bucal resultara realmente nocivo. En contextos comunes como correr velozmente, caminar o inclusive al reposar, nuestro físico tendría a cerrar de manera inmediata esta conducto para evitar lesiones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un papel crucial en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en estados ideales mediante una correcta humectación. No obstante, no todos los fluidos tienen la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua pura.
Para los cantantes profesionales, se sugiere consumir al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de conservarse en un rango de dos litros de consumo. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo momento de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo ligero, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el aire entra de forma más directa y acelerada, evitando pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.
En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es útil efectuar un práctica práctico que facilite percibir del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral intentando conservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La zona alta del cuerpo solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como máximo. Es crucial bloquear apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto clásico se apoya en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras mas info que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma espontáneo, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera pausa entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, coloca una mano en la parte superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de cambio agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, aspira aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.